COMERCIO EXTERIOR | ¿Qué es?

Es el intercambio de bienes y/o servicios que existe entre dos o más países al exportar e importar.

 

Este sería el recorrido:

EXPORTADOR     →    MERCANCÍA      →      IMPORTADOR

 

Blog es oriento en exclusiva a la internacionalización de productos naturales y al comercio exterior.

PAÍSES | por donde comenzar la internacionalización.

Por Massiel De Moya, consultora de comercio exterior.

Para elegir el país o países por donde comenzar, debemos evaluar diferentes aspectos.

Estos puntos no son decisivos, pero sí importantes, tomemos nuestro tiempo para ESTUDIARLOS y no caer en el error de que pudiste haber comenzado por otro país más favorable para tu producto y momento en que se encuentre tu empresa.  Tienes un montón de posibilidades!

 

  • Cercanía; mirar que mientras más fácil, en relación impuestos, aranceles y menor coste de transporte sea para el comprador será mejor para llevar tu producto a su país.

Por esta razón, podríais evaluar los países pertenecientes a la Unión Europea como una primera opción o países que esten apunto de entrar, con estos ultimos se establecen unos acuerdos para que puedan ir pagando menos impuestos hasta que entren por completo en la Unión Europea.

Este link os puede ayudar http://europa.eu/about-eu/countries/member-countries/index_es.htm

 

  • Barreras comerciales; verifica que tipo de barrera puede haber con el país que elijas y según tu tipo de producto…

Este link de la secretaria de estado de comercio te puede servir de herramienta para aclararte por dónde comenzar  http://www.barrerascomerciales.es/Fichas.aspx

  • Economía y política; preocúpate de la actualidad del país que pienses elegir. Mira si tu público objetivo tendría poder adquisitivo para tu producto. Que el país no se encuentren en periodo de transición política, ya que normalmente antes todo posible inversor espera para ver que pasara.

 

  • Estilo de vida; revisa un poco, investiga, que estilo de vida tienen en el país que estas estudiando…competencia, si tu público objetivo invierte en tu tipo de producto…explora en internet, busca información de las cámaras de comercio, (si hay otras empresas españolas que exportan un producto similar al tuyo, cuanto exportan en cifras…).

 

  • Idiomas; sí cuentas con algún idioma extra que puedas sacar el provecho de relacionarte en el idioma del país que elijas, seria una ventaja.

 

  • Documentación; algunos países piden unos requisitos mínimos para exportación, por ejemplo factura,con partida arancelaria, o algún que otro documento.
Mientras tu primera elección de país este dentro de la comunidad europea, tendrás más posibilidades de que estés actualmente trabajando con los requisitos que te exijan, porque seguramente será con lo mismo que vienes trabajando en España.

 

  • Posicionamiento de la competencia local, donde existe competencia hay posibilidades de mercado.

 

Pero normalmente en el inicio de la internacionalización, si eres una pequeña empresa de productos naturales, sin suficientes recursos para competir invirtiendo en un posicionamiento local, lo mejor será que evalúes en que países tendrás menores barreras comerciales y arancelarias.

 

Por supuesto, en DDPoint podemos ayudarte a tomar la desición correcta.

Be Global – We’ll go there together

DESTACA POR UNA PRESENTACIÓN | Correcta en imagen y contenido.

Por Massiel De Moya, consultora de comercio exterior.

Para realizar una presentación de empresa de nuestros productos naturales debemos tener en cuenta que nos servirá para diferentes usos como; entregar a contactos de manera presencial, llevar a congresos, ferias y reuniones o visitas comerciales… además de enviar vía eMail.

 

En este documento es muy importante tener una buena imagen. La presentación debe ser muy visual. Es otro documento que te representa, y cuanta más calidad tenga, mejor!

 

Invierte el tiempo necesario para desarrollar lo más atractivo posible,  los siguientes 10 puntos :

  1. Utiliza imágenes atractivas, (fotografía de producto, gráficos, colores corporativos, logo de empresa…). Escoge una línea de diseño con la que quieras trabajar cada página de la presentación, donde se vea todo unificado.
  2. Al igual que la carta de presentación, debe ser bastante precisa en información, pero podrás extenderte un poco más, tomando en cuenta que no debemos cansar al lector. Lograr que en las dos primeras diapositivas enganché a continuar leyendo, y que en total no sean más de 10; Como menciona  Guy Kawasaki en su libro; El arte de empezar «El propósito de una presentación no es cerrar un negocio sino entusiasmar al cliente».
  3. Utiliza las dos primeras diapositivas para mencionar lo que consideras podría ser más interesante de saber para tu cliente potencial. Ejemplo; producto o servicio que ofreces y  que te diferencia de la competencia.
  4. Explica estructura de empresa y personal.
  5. Trata de realizar la presentación enfocada a destacar tus puntos fuertes en cada tema que menciones.
  6. Destaca tus logros en el mercado nacional.
  7. Posicionamiento.
  8. Canales de distribución, donde encontrar tus productos habitualmente.
  9. Quienes suelen ser tus consumidores y a que porcentaje llegas a nivel nacional.
  10. Menciona con cuales certificaciones cuentan tus productos naturales o bien si realizaste algún test ejemplo Hipoalergénico, libre de tóxicos o algún otro que tus proveedores de materia prima te permitan divulgar.