TENDENCIA: Base de la pirámide (BDP)

Por Massiel De Moya, consultora de comercio exterior.

«En el mundo existen 4.000 millones de personas en extrema pobreza que viven  con menos de cuatro dólares al día, si distribuyésemos a la población mundial según su poder adquisitivo formaríamos una pirámide, cuya base serian estos millones de pobres”, así  lo explica el profesor C.K. Prahalad, de la universidad de Michigan en estados unidos.

 

Crear productos específicos para algunos mercados donde su población mayor es la base de la pirámide es una oportunidad que han detectado algunas empresas incluyendo grandes multinacionales como;  L’oreal, procter & Gamble, Unilever….

 

Todo va indicando que la BDP es una fuerte tendencia para algunos sectores, como pueden ser el de cosméticos e higiene, para países como la India, México, Brasil, China…

 

A continuación, algunas características a tener en cuenta para la elección de nuestro producto y estrategia con la cual nos vamos a introducir en este segmento de mercado;

  • Se vive al día. Normalmente se mantienen de pequeños ingresos diarios de dinero y trabajos por jornadas.
  • La población no tiene satisfechas sus necesidades básicas.
  • El consumidor no suele atarse a una sola oferta del mercado. Está acostumbrado a resolver sus necesidades, según el momento, precio o comodidad de pago.
  •  La población rural normalmente es mucho mayor en este segmento social.
  • Carecen de infraestructuras ó al menos disponen de poca, tanto en transporte como en servicios como el agua, la luz o el teléfono.
  • No tienen acceso a créditos.

 

Las multinacionales pueden tener mayor facilidad de penetración en la BDP, por tener una alta capacidad de producción y con esto conseguir bajar costes y por ende un menor precio de venta al público, como es el caso de la multinacional Unilever en India con su producto Breeze 2-in 1.

 POBLACIÓN

BDP

Tendencia, desarrollar productos para la base de la pirámide.

 

Podemos decir que las Microempresas también han logrado conquistar este segmento!!!,

 

CASOS DE ÉXITOS:

INDIA, Jabón Nirma, por Karsanbhai Patel,

MÉXICO, Blanqueadora Mexicana, con su producto Los patitos.

 

 

Enlaces de interés;

La riqueza en la base de la pirámide por C. K. Prahalad, https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/la-riqueza-en-la-base-de-la-piramide?gs_ref=97b1609514cd4013bfbcbfe73010745c-

http://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-contacto/revista-el-exportador/observatorio2/REP2016608671.html

http://www.forbes.com.mx/la-base-de-la-piramide-un-tesoro-por-descubrir/

Los Brics

Por Massiel De Moya, consultora de comercio exterior.

Bric, concepto que data del 2001.

Países con gran potencial económico y que han experimentado gran crecimiento los últimos años; Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (añadido en 2011).
Se pensó que estos países serían grandes potencias de crecimiento durante muchos años y que podrían convertirse en potencias dominantes cerca del año 2050.

Han sido centro de nuestra atención durante muchos años. A partir de la crisis del 2008, han cambiado las perspectivas, estos países han bajado su nivel de crecimiento desde la creación de este término…

Aunque siguen siendo por su extensión, población elevada y hábitos de consumos, países atractivos para la expansión o internacionalización de tu producto. Sin embargo, debemos tener en cuenta que existen muchos otros países tan diversos por sus culturas, cercanía, hábitos…también pueden ser más que atractivos a la hora de expandirnos y que igual no los tenemos en cuenta, están experimentando un crecimiento muy importante en su economía, como son México, Indonesia, Turquía, Canadá….

Lo importante es tener una estrategia de internacionalización, evaluar por cercanía, idiomas, cultura, hábitos de consumo… Cuales serían tus principales mercados objetivos y de referencia.

50 Países más grandes del mundo (FMI 2014)

image

PAÍSES | por donde comenzar la internacionalización.

Por Massiel De Moya, consultora de comercio exterior.

Para elegir el país o países por donde comenzar, debemos evaluar diferentes aspectos.

Estos puntos no son decisivos, pero sí importantes, tomemos nuestro tiempo para ESTUDIARLOS y no caer en el error de que pudiste haber comenzado por otro país más favorable para tu producto y momento en que se encuentre tu empresa.  Tienes un montón de posibilidades!

 

  • Cercanía; mirar que mientras más fácil, en relación impuestos, aranceles y menor coste de transporte sea para el comprador será mejor para llevar tu producto a su país.

Por esta razón, podríais evaluar los países pertenecientes a la Unión Europea como una primera opción o países que esten apunto de entrar, con estos ultimos se establecen unos acuerdos para que puedan ir pagando menos impuestos hasta que entren por completo en la Unión Europea.

Este link os puede ayudar http://europa.eu/about-eu/countries/member-countries/index_es.htm

 

  • Barreras comerciales; verifica que tipo de barrera puede haber con el país que elijas y según tu tipo de producto…

Este link de la secretaria de estado de comercio te puede servir de herramienta para aclararte por dónde comenzar  http://www.barrerascomerciales.es/Fichas.aspx

  • Economía y política; preocúpate de la actualidad del país que pienses elegir. Mira si tu público objetivo tendría poder adquisitivo para tu producto. Que el país no se encuentren en periodo de transición política, ya que normalmente antes todo posible inversor espera para ver que pasara.

 

  • Estilo de vida; revisa un poco, investiga, que estilo de vida tienen en el país que estas estudiando…competencia, si tu público objetivo invierte en tu tipo de producto…explora en internet, busca información de las cámaras de comercio, (si hay otras empresas españolas que exportan un producto similar al tuyo, cuanto exportan en cifras…).

 

  • Idiomas; sí cuentas con algún idioma extra que puedas sacar el provecho de relacionarte en el idioma del país que elijas, seria una ventaja.

 

  • Documentación; algunos países piden unos requisitos mínimos para exportación, por ejemplo factura,con partida arancelaria, o algún que otro documento.
Mientras tu primera elección de país este dentro de la comunidad europea, tendrás más posibilidades de que estés actualmente trabajando con los requisitos que te exijan, porque seguramente será con lo mismo que vienes trabajando en España.

 

  • Posicionamiento de la competencia local, donde existe competencia hay posibilidades de mercado.

 

Pero normalmente en el inicio de la internacionalización, si eres una pequeña empresa de productos naturales, sin suficientes recursos para competir invirtiendo en un posicionamiento local, lo mejor será que evalúes en que países tendrás menores barreras comerciales y arancelarias.

 

Por supuesto, en DDPoint podemos ayudarte a tomar la desición correcta.

Be Global – We’ll go there together